Ir al contenido principal

¿Y el resto del iceberg??


El accidente de la obsesión con la cafetera

En los años siguientes al accidente de Chernobyl, en una conferencia de la industria nuclear, uno de los gerentes expuso en su charla que la seguridad nuclear debía prevenir todo accidente grave, sin importar qué tan poco probable fuera.

Este comentario mostraba una ignorancia de la seguridad industrial y de la epidemiología tal, que era blanco fácil para todo tipo de bromas. Una revista del sector nuclear propuso posibles accidentes muy improbables para prevenir.

Un accidente consistía en postular que un hipotético lago del que tomara el agua de refrigeración la central nuclear en cuestión, sufriera un movimiento estadístico simultáneo de todas sus moléculas de forma que todas adquirían una velocidad ascendente, y el lago quedaba completamente seco en una fracción de segundo.

Otro accidente, el de la "obsesión con la cafetera", postulaba que se rompía la cafetera en la sala de control de la central. Absolutamente todos los operadores y oficiales que se encontraban en la sala, rodeaban la cafetera y trataban de arreglarla, con tal concentración obsesiva que ninguno se percataba de que la central comenzaba a tener un mal funcionamiento, saltaban todas las alarmas, y finalmente se producía el accidente sin que nadie lo notara.

Parece estar pasando eso hoy con la agenda de los medios respecto del coronavirus, y con las explicaciones y decisiones del gobierno: de lo único que se habla es de dominar la curva de contagios, mientras la situación social se agrava día a día, y se ignoran todas las alarmas que saltan respecto de la situación del país.

¿Y el resto del iceberg?

Hoy los gobernantes y muchos ciudadanos que se dejan llevar por el sensacionalismo mediático, están obsesionados con la curva de contagios. Miden día a día si hay 100 contagiados más entre 45 millones, o si murieron 5 personas por Covid-19, desatendiendo totalmente las otras mil muertes por otras causas que pasan cada día.


----------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------

Los gobiernos -desde el nacional hasta el municipal- sólo hablan de los gráficos de los contagios, sin ningún tipo de distinción epidemiológica entre los tipos de contagio, la tasa implícita, los aprendizajes sobre los tratamientos inadecuados y protocolos de internación contraproducentes, y sin estimar los efectos sociales en la salud y la vida del bajón económico.



El timonel del país está dirigiendo al Titanic argentino contra la parte sumergida de un enorme iceberg.

El mismo sitio del gobierno explica que hay una relación entre la escasez de recursos y el costo social -incluyendo las vidas humanas estadísticamente perdidas- por el costo económico de las decisiones, y que deben tomarse las decisiones buscando optimizar y equilibrar los riesgos. Este criterio equivale a establecer que cada aproximadamente u$s 175.000 destinados a una medida sanitaria puntual, se perderá una vida humana por otras razones en algún momento futuro. Es un aprendizaje de la industria nuclear. Se ha calculado que cada semana de cuarentena total cuesta al menos un punto del PBI (unos u$s 3.000 millones perdidos), es decir, unas 3.000 vidas. No se trata de salud vs. economía. Es salud vs. salud.

El gobierno está tan mal asesorado, que ignora sus propios criterios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Djokovic y la evolución de las democracias occidentales

Djokovic fue expulsado de Australia -y podría prohibírsele el ingreso por tres años, hasta ser demasiado mayor como para jugar competitivamente. Así comunicaron los medios hegemónicos la "farsa", para usar una palabra del gobierno serbio. Las razones de la expulsión La razón no fue el incumplimiento del requerimiento de vacunarse contra el Covid-19, ya que Novak cumplía los requisitos. Tampoco fueron algunos errores formales en la solicitud de la visa, aunque éstos se usaron inicialmente para revocarle la visa. El ministro australiano de migraciones, en uso de poderes facultativos (o sea, arbitrarios), expulsó al mejor jugador de tenis del mundo por ser un riesgo de salud pública, por potencialmente impulsar el sentimiento antivacunas en Australia. Recordemos que Novak no es antivacunas, sino que ha decidido personalmente no vacunarse todavía, y lucha por la libertad de decisión, ante un medicamento que no ha pasado todas las etapas necesarias para su aprobación (le falta la ...

Violencia de género, pedradas y molotov (2)

El Encuentro Nacional de Mujeres "Autoconvocadas" de Rosario transcurrió y terminó en forma similar a los anteriores: - Miles de mujeres convocadas de todo el país (típicamente, la mitad del número esgrimido por las organizadoras, pero aún un número grande, posiblemente decenas de miles), - reunidas para tratar diferentes temas relevantes a la defensa de los derechos de la mujer (las noticias aparecidas en La Nación y otros medios usaron el tema "violencia de género"), - donde la organización general y algunos talleres sobre temas urticantes (aborto, género) estuvieron dominados por grupos extremistas (en general de partidos pequeños), - donde en varios talleres se ejerció violencia contra las mujeres que opinaban distinto a las organizadoras o se las ignoró en las conclusiones. - La marcha de cierre se hizo bajo lemas ya pre-digitados por las organizadoras (por ejemplo, pro-aborto, aunque no haya habido consenso), - marcha de miles de mujeres, de la que se de...

Voy a morir

Estimo que mi probabilidad de muerte es de 100,0 %. Y mi confianza en ese número es prácticamente del 100%. Según tablas típicas de mortalidad, puedo tener una probabilidad de morir a los 57 años del 0,55 %, por todas las causas. Según los mejores números de que dispongo hoy, incluyendo el último paper del CDC, mi probabilidad de morir a los 57 años de Coronavirus, si me contagiara, sería (promedio) del 0,042 %. En Argentina hay al día de hoy unos 11.000 casos activos diagnosticados de Coronavirus. Supongamos que los casos reales sean 10 veces más. Eso quiere decir que hay un 0,24 % de argentinos contagiados. O, puesto de otra forma, que podemos estimar en un 0,24 % la probabilidad promedio de contagiarse si salimos a la calle sin tomar ninguna medida de protección. Es decir que si salgo hoy a la calle sin protegerme, tengo una probabilidad de morir de coronavirus que puede rondar el 0,0001 %. No es la impresión que los medios hegemónicos quieren que tenga. Quieren que me asu...